17/06/2010

“UPA-PV y FADEMUR presentan en Valencia el portal @RTEMUR que permite la comercialización de productos de mujeres rurales artesanas por Internet”. EN EL PROYECTO PARTICIPAN 6 MUJERES RURALES VALENCIANAS

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), vinculada a la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha presentado esta mañana, en el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, el portal @RTEMUR dedicado a la comercialización por Internet de productos artesanos elaborados mujeres del medio rural y en el que participan más de 60 artesanas de toda España de las cuales 6 son de la Comunitat Valenciana.

En el acto de presentación del portal @RTEMUR en Valencia, al que han asistido más de sesenta personas, han participado la senadora y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Carmen Alborch, la directora general de comercio y consumo de la Generalitat Valenciana, Silvia Ordiñana, la presidenta de FADEMUR-España, Teresa López, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), Rafael Cervera, la presidenta de FADEMUR-Comunitat Valenciana, Elvira Salvador, y la dinamizadora del proyecto, Aitana Camps.

Además, en la presentación han participado las seis artesanas valencianas que participan en el proyecto y que mostrarán in situ los productos que comercializarán a través de la página web, productos que al finalizar la jornada los asistentes han podido degustar.

@RTEMUR es fruto de un programa que FADEMUR (Federación que aglutina a más de 50 asociaciones de mujeres rurales de toda España) está desarrollando a nivel estatal, con la colaboración del Gobierno de España y la Unión Europea. Este proyecto, pionero en España, se basa en la difusión del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como nuevo canal de comercialización y distribución de productos elaborados por mujeres rurales. 

Actualmente participan en el proyecto más de 60 artesanas de 12 Comunidades Autónomas, de las cuales 6 artesanas pertenecen a la Comunitat Valenciana. Entre todas ellas, en el Portal se ofertan más de 500 productos, que van desde los puramente agroalimentarios (mermeladas, elaborados cárnicos, vinos, licores, etc.), a la ropa de diseño o joyería y cosmética. 

En concreto, las seis artesanas valencianas son Gloria Giménez (Aras de los Olmos, en la comarca valenciana de Los Serranos) que comercializa productos de cerámica, Mercedes Espiniosa (Casinos, en la comarca Camp de Turia, de Valencia) que produce turrones y almendras, Sacramento Royo (Altura, comarca castellonense del Alto Palancia) que comercializa mermeladas, Cati Corell (Viver, Alto Palancia en Castellón) que comercializa aceite y nueces, Fina Roser (Titaguas, comarca del Alto Turia, en Valencia) de vinos, y Maite Regidor (Almedíjar, comarca castellonense del Alto Palancia) que comercializa quesos.

Una de las mayores dificultades que encuentran las mujeres de estas zonas rurales es la falta de canales de comercialización y distribución para sus productos que las permita mantenerse en el mercado trabajo a través del autoempleo, creación de cooperativas, empresas de productos del ámbito rural…. A esto, se debe unir la falta de formación en el ámbito empresarial y comercial que frenan en ocasiones las iniciativas empresariales de las mujeres. Estos déficits provocan que los productos dejen de fabricarse, con la consiguiente pérdida, tanto desde el punto de vista del patrimonio cultural, perdiendo de manera irrecuperable las tradiciones, como desde el empresarial, ya que la mayoría de estas mujeres no llegan a constituirse como empresarias, quedando su actividad en la parte inicial de su producción, y manteniéndose estas actividades dentro de la economía sumergida. 

A través de la dirección www.artemur.org se accede a la “home” de presentación desde donde se podrá pinchar en las distintas secciones que conforman la página: quienes somos, participantes, plan avanza, como contactar, entra en red…

En el Portal se accede a las tres grandes secciones: “Tienda virtual”, “Guía de empresas de mujeres” y “Rincón de emprendedoras”. Hay información de interés de todas las comunidades autónomas participantes y de las comarcas de las artesanas, así como de los productos que elaboran, con el objetivo además, de promocionar y difundir la riqueza de nuestro entorno rural y la importancia de un desarrollo sostenible que permita la supervivencia de sus habitantes y del propio medio.