17/02/2010

Aragón se da a conocer al mundo con un atlas "on line" y dinámico

se ha abierto al mundo a través de un atlas geotemático on line, dinámico y en movimiento, que recopila más de 9.000 documentos sobre la realidad de la Comunidad y que se irá actualizando cada año, además de que está abierto a la aportación de los ciudadanos.

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno aragonés, Rogelio Silva, y el director general de Ordenación del Territorio, Alfredo Cajal, presentaron ayer este atlas que cuenta con versiones en Internet e impresa.

Silva comentó que se trata de una herramienta de trabajo “muy importante” que “ayuda a comprender mejor el territorio” y muestra el carácter de esta tierra, pero sobre todo destacó que es “dinámico” -en su versión electrónica- porque los datos se irán actualizando y adaptando a la realidad.

La versión de Internet se estructura en cuatro grandes bloques de navegación “fácil” e “intuitiva” con más de 9.000 documentos (mapas, gráficos, tablas) a los que se accede mediante la dirección “http://sitar.aragon.es” y que ofrecen información sobre el medio natural, la organización del territorio y las actividades humanas.

Un primer bloque, denominado cartografía, incluye imágenes de satélite que permiten ver un Aragón aéreo por comarcas y también incorpora un inventario de mapas facilitados por el Instituto Geográfico Nacional correspondientes al periodo 1900-1960 que muestra la forma en que eran los municipios aragoneses en décadas pasadas.

El segundo bloque, el referente al Medio Natural, se centra en cuestiones como la desertificación, el clima y el agua, además de que informa de los lugares que tienen protección en la Comunidad Autónoma, de cuánto llueve en cada comarca o del promedio de días de heladas o la temperatura que se registran en diferentes puntos.

“Organización del Territorio” es el nombre del tercer bloque, que aborda diferentes ámbitos territoriales como son comarcas, municipios, entidades, núcleos y diseminados, además de zonas desfavorecidas, de montaña, seccionados o divisiones históricas.

Por último, el cuarto apartado está dedicado a las actividades humanas y en él se encuentran cifras oficiales sobre población, movimiento natural, indicadores demográficos, movimientos migratorios o censos.

En esta sección es donde se puede conocer, por ejemplo, qué comarcas tienen mayores índices de matrimonios o de jóvenes, dónde hay más población extranjera o las tasas de dependencia de jóvenes y mayores.

La agricultura y la ganadería; la energía y de la industria; el transporte y las telecomunicaciones; la red viaria aragonesa; la educación; la sanidad y los servicios sociales, y el turismo son otras cuestiones sobre las que se pueden conocer numerosos datos y curiosidades.

La versión impresa de este atlas es un resumen de lo expuesto anteriormente y se estructura en tres grandes bloques: cartografía temática, ortofotos de núcleos de Aragón obtenidos por el Plan Nacional de Ortofotografía aérea y un tercer apartado en donde se pone de manifiesto la diversidad y singularidad paisajística de la Comunidad aragonesa.

Son 214 páginas con 300 mapas y 200 gráficos, además de fotografías aéreas de 66 poblaciones y de 16 paisajes naturales, entre ellos San Juan de la Peña, Sierras de la Depresión del Ebro como la de Alcubierre o la de Gúdar o los pinares de Rodeno.

El Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior ha editado 2.000 ejemplares que se pondrán a la venta a partir de mañana en librerías y establecimientos especializados, además de distribuirse por los centros escolares.